Voces Afroparaguayas: Un encuentro histórico para la visibilidad y el reconocimiento

Giovanna Sánchez y Alma Areco presentan el Primer Encuentro Nacional de Negras, Kambas y Afroparaguayas (ENNKA), el sábado 26 de julio, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA, en Fernando de la Mora. Presentación en le programa “Mientras Tanto”, con la conducción de Galo Reinaldo Bogarín.

Primer Encuentro Nacional de Negras, Kambas y Afroparaguayas (ENNKA) - 1

© Kuña Afro

Un grito de identidad y resistencia: El primer ENNKA

El Primer Encuentro Nacional de Negras, Kambas y Afroparaguayas (ENNKA) emerge como un hito crucial en la lucha por la visibilidad y el reconocimiento de la comunidad afrodescendiente en Paraguay. Organizado por Kamba Sapukái y la Asociación Kuña Afro, este evento busca derribar el persistente mito de que no existe población negra en el país, resaltando su rica historia y profunda influencia cultural. Giovanna Sánchez, escritora, poeta y activista, y Alma Areco, directora de Kamba Sapukái, destacaron la urgencia de crear este espacio de encuentro y comunidad, donde las mujeres afro puedan compartir experiencias, fortalecer lazos y desmantelar los estereotipos que han relegado su identidad por generaciones. Este esfuerzo colectivo es el resultado de más de un año de planificación y búsqueda de apoyo, con el objetivo de construir una red más fuerte y consciente de la presencia afro en la sociedad paraguaya.

Raíces profundas: La herencia afro en la historia paraguaya

Primer Encuentro Nacional de Negras, Kambas y Afroparaguayas (ENNKA) - 3 La entrevista profundizó en la negación histórica de la presencia afrodescendiente en Paraguay, un país donde la mitad de la población colonial era africana, traída por la explotación transatlántica. Giovanna Sánchez enfatizó la necesidad de reconocer este legado: “Si estamos acá, estamos antes de que sea un país, desde la colonia estábamos acá”. Esta invisibilización ha llevado a que muchas personas no se autoacepten con ascendencia afro debido al racismo. Se destacó cómo la mano de obra afro fue fundamental en la construcción de íconos asuncenos como la Catedral y el Panteón de los Héroes, un hecho poco mencionado en los relatos históricos. Además, se hizo hincapié en la profunda influencia afro en la cultura paraguaya, desde el sincopado musical hasta comidas tradicionales como la mandioca con coco y el caburé, evidenciando una coexistencia y un mestizaje que a menudo se pasan por alto.

La lucha por la autoaceptación y el autocuidado

Un punto clave de la conversación fue la violencia estética y la importancia del autocuidado para las mujeres afro. Giovanna Sánchez relató las dificultades en el cuidado del cabello afro y la carga emocional de los comentarios discriminatorios, como “Ay, ibas a ser más linda si no eras tan tan morena, si no eras tan kambá”. Talleres de cuidado capilar afro y técnicas de trenzado ancestral se han convertido en actos de reivindicación y rescate cultural, desafiando narrativas que vinculan el cabello afro con la falta de profesionalismo o la “suciedad”. Estos espacios fomentan la autoaceptación y la construcción de una imagen positiva, esenciales para la autoestima y el crecimiento personal. La lucha no es solo contra la discriminación externa, sino también contra los prejuicios internalizados, incluso dentro de la propia comunidad.

Discriminación sistémica y desafíos laborales

Primer Encuentro Nacional de Negras, Kambas y Afroparaguayas (ENNKA) - 2

© Kuña Afro

Alma Areco subrayó cómo la invisibilización histórica de la comunidad afroparaguaya, exacerbada por la falta de reconocimiento estatal, crea profundos vacíos educativos y culturales. Fenotípicamente, muchas personas negras en Paraguay no conocen sus raíces debido a una narrativa escolar que solo reconoce a indígenas y españoles. Areco explicó que la deshumanización de la trata transatlántica llevó a la pérdida de identidad, resultando en una falta de precisión histórica sobre los orígenes. Los principales desafíos que enfrenta la población afro son el acceso al trabajo y el trato en los servicios de salud, donde persiste el mito de que los cuerpos negros son más resistentes al dolor, heredado de la esclavitud. Las mujeres afro, en particular, sufren una intersección de violencias, ocupando la base de la pirámide social, incluso con formación profesional, relegadas a trabajos precarios.

Un llamado a la acción y la resistencia colectiva

El ENNKA se presenta como un catalizador para la acción y la articulación de la comunidad afroparaguaya. Alma Areco enfatizó que, aunque este es el primer encuentro nacional, se basa en la lucha de ancestros y generaciones previas. El objetivo es que, a partir de este encuentro, surjan nuevas acciones y coaliciones para seguir avanzando en los objetivos comunitarios. Las líderes también destacaron la importancia de identificar el racismo en sus múltiples formas y tejer estrategias de protección y defensa. A pesar de los desafíos diarios, desde comentarios casuales hasta la discriminación sistémica en el ámbito laboral y de salud, el encuentro busca empoderar a las mujeres afro, permitiéndoles compartir experiencias y fortalecer su identidad. La música y el arte se presentan como herramientas poderosas para esta reivindicación, demostrando que la cultura es una forma vital de resistencia y celebración de la herencia afro.

Más informaciones:

jueves, 26 de junio de 2025