A un año del derribo del histórico Bosque de San Vicente, los vecinos del barrio siguen reclamando justicia ambiental y memoria ciudadana. Rosa Vacchetta, referente comunitaria y defensora del espacio verde conversó sobre lo que califica como un “ecocidio” y una “burla institucional” contra los derechos ciudadanos. Una entrevista realizada por Luis Fernando Ibañez en el programa «Estación Sur».
Escuchar la entrevista
Un año del ecocidio en San Vicente
A un año del derribo del histórico Bosque de San Vicente, los vecinos del barrio aún reclaman justicia y memoria. La referente vecinal Rosa Vacchetta recordó aquel 28 de octubre de 2024 como “un día trágico para Asunción y para el ambiente urbano”.
“A las 07:15 hs de la mañana se cumplió un año de aquel fatídico 28 de octubre, cuando las máquinas entraron a destruir árboles centenarios en un predio de casi 11.000 metros cuadrados, el último espacio verde del barrio”, señaló.
Un bosque que protegía al arroyo Ferreira
El bosque, ubicado a apenas 20 metros del arroyo Ferreira, cumplía una función ambiental clave: estabilizaba los bordes del cauce y reducía la temperatura en la zona. “Era un bosque originario, un pulmón que protegía al segundo arroyo más conflictivo de Asunción. No sólo se destruyó naturaleza, se destruyó parte de nuestra identidad”, lamentó Vacchetta.
Permisos irregulares y silencio institucional
La activista denunció que 117 árboles centenarios fueron talados tras una cadena de irregularidades administrativas. “El permiso de derribo se concedió con un documento falso que afirmaba que no había curso hídrico a mil metros a la redonda. Y las instituciones lo aceptaron sabiendo que el arroyo Ferreira está a 20 metros”, explicó.
Vacchetta apuntó directamente a la Municipalidad de Asunción, al Ministerio del Ambiente (MADES) y a una empresa de capital brasileño como responsables del daño. “Las instituciones se bajaron los pantalones ante la corrupción. No defendieron a la ciudadanía, defendieron intereses privados”, afirmó con dureza.
Una vigilia por la memoria verde
Este martes 28 de octubre, los vecinos realizarán un acto de recordación a las 19:00 horas, en el mismo predio donde antes se erguían los árboles centenarios.
“Vamos a encender una vela por cada árbol talado. Queremos que Asunción recuerde, que sepa que el bosque puede regenerarse. En cinco años podríamos tener un bosque joven si el Estado y la comunidad trabajamos juntos”, expresó Vacchetta.
Crisis moral y política en la Municipalidad
Consultada sobre el futuro de la capital, la referente vecinal fue tajante: “La Municipalidad de Asunción está quebrada, no sólo económicamente, sino moralmente.”
Vacchetta criticó la falta de compromiso de las autoridades municipales y llamó a una renovación ética de cara a las elecciones de 2026. “Necesitamos gente con valores, que piense en la ciudad y no en su bolsillo. No más intendentes ni concejales que usen el cargo como trampolín político.”
Esperanza y compromiso ciudadano
A pesar de la indignación, Vacchetta mantiene la esperanza en la fuerza comunitaria: “Tenemos un año para unirnos, para elegir a quienes verdaderamente amen Asunción. Nos debemos una ciudad viva, justa y verde. El bosque tiene memoria, y nosotros también.”



