Voces desde Benjamín Aceval: agua, educación y cambio climático en el corazón chaqueño. Una entrevista con Raquel Pérez, representante de la Pastoral Social de la Diócesis de Benjamín Aceval, Chaco paraguayo, realizada durante la Semana Social Paraguaya 2025.

Escuchar la entrevista
“Cambio Climático y Cuidado de la Casa Común” era el tema de la Semana Social Paraguaya que se desarrolló del 09 al 11 de septiembre 2025. El comunicador Luis Fernando Ibañez, conductor del programa La Tarde Contigo dialogó con Raquel Pérez, representante de la Pastoral Social de la Diócesis de Benjamín Aceval, Chaco paraguayo.
La entrevista permitió visibilizar la realidad socioambiental del Departamento de Presidente Hayes, donde comunidades indígenas y campesinas enfrentan, con resiliencia y esperanza, los embates del cambio climático, la falta de acceso a agua potable y el desafío de la alfabetización.
El grito chaqueño por el agua

Comunidad Nivaclé de Fichat – Chaco Paraguay.
Uno de los problemas más críticos que atraviesa la región chaqueña es el acceso al agua potable. Pérez lo expresó con crudeza:
“En el Chaco, si no hay sequía, hay inundación. Y si no hay inundación, es sequía. Constantemente vivimos en emergencia”.
La entrevistada remarcó que el agua es un derecho humano básico, todavía vulnerado en muchas comunidades:
“Tomar agua de tajamar no es un derecho humano, porque allí se bañan los animales y se contamina. Las mujeres hoy reclaman con fuerza al Estado agua potable y saneada”.
En este escenario, son especialmente las mujeres indígenas quienes lideran la gestión comunitaria del agua, valorando cada gota como un bien sagrado, esencial para la alimentación, la salud y hasta las tradiciones culturales como el tereré.
Cambio climático: calor extremo, sequías y cultivos en riesgo
Raquel Pérez compartió la percepción de las comunidades indígenas sobre los efectos del cambio climático:
“Nosotros entendemos el cambio climático como que ahora tenemos más calor, ahora hace más frío, y anteriormente no teníamos ese clima. Hoy se siente más la sequía prolongada y las heladas afectan los cultivos de batata y banana”.
El impacto no es solo económico sino también humano. Según la referente pastoral, las variaciones extremas de temperatura y radiación solar repercuten incluso en la salud de las mujeres:
“Muchas mujeres van perdiendo poco a poco la vista por la intensidad del sol”.
El panorama revela una vulnerabilidad creciente en una zona donde la producción agrícola familiar se sostiene como base de la subsistencia.
Educación como derecho y esperanza: alfabetización en el Chaco con PREBIR
Un aspecto inspirador de la entrevista fue la experiencia de alfabetización que impulsa la Pastoral Social junto a Fe y Alegría Paraguay a través del Programa Rural de Educación Bilingüe Intercultural por Radio (PREBIR).
“Las mujeres indígenas, al saber su derecho a la educación, reclaman este derecho básico. Hoy ya no quieren firmar con una huella dactilar, quieren escribir su nombre y apellido”, explicó Pérez.
Los frutos son evidentes:
“Estamos hablando de ancianas de 76 u 84 años que hoy, con un cuaderno y un lápiz, sonríen porque aprenden a escribir su nombre. Eso es realmente loable”.
La alfabetización no solo abre puertas a derechos ciudadanos, sino que también restituye dignidad a adultos mayores y jóvenes que, pese a la exclusión histórica, deciden aprender.
La deuda con la Casa Común
La entrevista concluyó con un llamado a la conciencia colectiva:
“Tenemos una deuda pendiente con el medio ambiente. Esta es nuestra casa común y debemos pensar qué futuro queremos dejar a nuestros hijos y nietos”.
La voz de Raquel Pérez, amplificada por la radio Fe y Alegría, refleja la lucha silenciosa pero firme de las comunidades chaqueñas. Entre la sequía y la inundación, entre la exclusión y la alfabetización tardía, surge un mensaje claro: cuidar el ambiente es inseparable de defender los derechos humanos más básicos.