La Iglesia abre la causa de beatificación del Pa’i Puku

La Iglesia lanza oficialmente el proceso de beatificación del recordado misionero del Chaco, Pedro Shaw, conocido popularmente como Pa’i Puku. Entrevista al Padre Diego Sáenz, postulador de la Congregación de los Oblatos de María Inmaculada llegado desde Roma, y al Dr. Michael Krischer, teólogo alemán y vicepostulador de la causa. En el programa “La Tarde Contigo”, emitido por Radio Fe y Alegría 1300 AM, con la conducción de Luis Fernando Ibañez.

Pa'i Puku

Esa conversación permitió acercar al público los detalles de la causa, el rol de los postuladores y, sobre todo, rescatar la figura de un sacerdote que marcó la vida social y espiritual de todo el Chaco paraguayo.

¿Qué es un postulador?

Padre Diego Sáenz OMI, postulador de la causa

Durante la entrevista, el P. Diego Sáenz explicó la función que desempeña en este proceso:

El postulador, como dice su nombre, postula. Es decir, plantea una tesis: en este caso, la santidad de una persona. Se recopila toda la información posible sobre su vida y virtudes, y la Iglesia la estudia. Finalmente, es el Papa quien decide si merece ser reconocido como beato y, más adelante, como santo”.

El sacerdote subrayó que el lanzamiento de la causa, previsto en la parroquia La Encarnación en Asunción, marcará un momento histórico: “A partir de la apertura, Pa’i Puku recibirá el título de Siervo de Dios, lo que significa que comienza oficialmente el estudio de su vida y de sus virtudes”.

El proceso de beatificación: milagros y títulos

El camino hacia la canonización incluye varias etapas. Primero, el título de Siervo de Dios; luego, el de Venerable; más adelante, el de Beato, tras la comprobación de un milagro; y, finalmente, el de Santo, al confirmarse un segundo milagro.

En palabras del P. Sáenz:

El primer criterio para que un hecho sea declarado milagro es que sea inexplicable para la ciencia. Si existe aunque sea una mínima posibilidad de explicación natural, la Santa Sede no lo acepta. Cuando la medicina no puede explicar un caso, entra la teología para vincularlo con la intercesión del santo en cuestión”.

¿Quién fue el Pa’i Puku?

Dr. Michael Krischer, teólogo alemán y vicepostulador de la causa

El Dr. Michael Krischer, teólogo laico y profundo conocedor del Paraguay, relató con emoción la vida del misionero:

Pa’i Puku era un misionero de la gente y para la gente. Se internaba en el Chaco a pie, a caballo, en cachapé o en bote. No se limitaba a dar misa y marcharse: se quedaba con la gente, aprendió guaraní y fue aceptado como uno más”.

Nacido en Bélgica y de gran estatura – “un sacerdote de dos metros”, como recordaron -, fundó en 1965 la Escuela Pa’i Puku, obra educativa que aún hoy recibe visitantes de todo el mundo, y soñó con una radio misionera, concretada años después de su muerte. Su creatividad pastoral lo llevó a usar medios innovadores para evangelizar: proyectaba películas en comunidades apartadas, organizaba viacrucis vivientes y aprovechaba cualquier recurso para acercar el Evangelio.

El acto de lanzamiento

El sábado 06 de septiembre, a las 09:00 hs en la Iglesia de la Encarnación, se celebrará la apertura oficial de la causa. El evento incluirá la interpretación del Himno del Pa’i Puku, compuesto por Rito Petersen y el coro de la escuela que lleva su nombre. Aunque el nuevo obispo del Chaco, Monseñor Miguel Fritz, no podrá estar presente por encontrarse en Roma, enviará una carta que será leída durante la ceremonia.

Un misionero que sigue vivo en la memoria

Para el Dr. Krischer, el Pa’i Puku “es un modelo de fe” cuya memoria sigue viva en las comunidades chaqueñas. No solo se lo recuerda por su altura o su carisma, sino por su cercanía y sentido del humor. “Entraba en los corazones de la gente”, resumió.

El P. Diego Sáenz, por su parte, destacó que su espiritualidad refleja la esencia de los Oblatos de María Inmaculada:

Ver a la gente con los ojos de Cristo crucificado. Pa’i Puku intentó llegar hasta los más alejados, con creatividad y entrega. Fue un verdadero especialista en misiones difíciles”.

Un legado que trasciende fronteras

La entrevista concluyó resaltando la trascendencia histórica del proceso. El Pa’i Puku no es solo un recuerdo del pasado: su obra educativa, su espíritu misionero y su fe siguen siendo fuente de inspiración. El inicio de la causa de beatificación abre un camino de esperanza para miles de paraguayos que lo veneran en silencio desde hace décadas. Como afirmó el P. Sáenz:

“Es fruto de muchos años de trabajo de muchas personas. Si Dios quiere, algún día podremos llamarlo San Pedro Shaw, San Pa’i Puku.”

Lanzamiento proceso de beatificación de Pa'i Puku
jueves, 4 de septiembre de 2025