En el marco de la Feria de Semillas Criollas y Nativas – Nane kóga ña momorã, Radio Fe y Alegría conversó con Adriano Muñoz, representante de la Organización Campesina del Norte (OCN), quien compartió el trabajo y la lucha que vienen realizando las comunidades campesinas del departamento de Concepción en defensa de la semilla, el territorio y la soberanía alimentaria.
Escuchar la entrevista

Adriano Muñoz, representante de la Organización Campesina del Norte (OCN)
Dos modelos de agricultura en disputa
Muñoz explicó que hoy existen dos modelos de agricultura que se enfrentan directamente: por un lado, el agronegocio, centrado en la producción de mercancías para la exportación, y por otro, la agricultura campesina e indígena, que produce los alimentos que sostienen a la humanidad.
“La semilla es una cuestión estratégica para defender la agricultura campesina indígena. Nosotros hemos emprendido como organización la defensa, la reproducción y la conservación de nuestras semillas”, señaló.
Desde la Organización Campesina Del Norte (OCN) promueven la conservación de variedades tradicionales como maíz Tupí, maní campesino y semillas de abonos verdes utilizadas para recuperar la fertilidad del suelo y fortalecer la producción agroecológica.
Saberes ancestrales y plantas medicinales
Además de las semillas, las mujeres de la organización desempeñan un papel fundamental en la recuperación de los saberes medicinales ancestrales.
Desde la huerta medicinal de la OCN elaboran jabones, champús y preparados naturales, con el objetivo de rescatar y preservar el conocimiento tradicional frente a la apropiación comercial de las especies medicinales.
“Para transitar hacia una soberanía real, también debemos rescatar esos saberes y reproducir semillas de plantas medicinales”, afirmó Muñoz.
El impacto del monocultivo en Concepción
La OCN, con 39 años de trayectoria, agrupa a familias campesinas de varios distritos del departamento, incluyendo Horqueta, Paso Barreto y Yby Yaú.
Sin embargo, el avance del monocultivo de eucalipto preocupa a la organización por los daños ambientales y el impacto sobre la seguridad alimentaria.
“Antes se producían proteínas, carne vacuna; ahora esos suelos se destinan al eucalipto. Eso afectará la disponibilidad y el precio de los alimentos”, advirtió.
Soberanía alimentaria: decidir qué producimos y qué consumimos
Muñoz invitó a los oyentes de Radio Fe y Alegría a reflexionar sobre el origen de los alimentos que consumen y a apoyar las ferias campesinas locales, donde se ofrecen productos sanos y agroecológicos.
“La soberanía alimentaria es decidir genuinamente lo que producimos y consumimos. Tenemos que rescatar nuestra diversidad de alimentos, nuestras semillas y nuestra cultura alimentaria”, expresó.
El representante de la OCN concluyó con un mensaje claro:
“El alimento sano solo lo vamos a encontrar en una feria campesina. En los supermercados no interesa la salud del consumidor, pero el campesino cuida la tierra y produce alimentos nutritivos con una capacidad biológica extraordinaria.”

“La soberanía alimentaria es decidir genuinamente lo que producimos y consumimos. Tenemos que rescatar nuestra diversidad de alimentos, nuestras semillas y nuestra cultura alimentaria”, expresó.

