A 45 años del desplazamiento forzoso que sufrieron las comunidades indígenas Avá Guaraní Paranaense por la construcción de la represa de Itaipú Binacional, una nueva generación de comunicadores rescata su memoria, su cultura y su verdad a través de la producción audiovisual. Entrevista al antropólogo Jorge Servín realizada por Galo Bogarín en el programa “Voces de los pueblos indígenas en Paraguay”.
Escuchar la entrevista
Desde el canal de YouTube Ayvu Ryru Jeechauka —que en lengua Avá Guaraní significa “comunicación audiovisual”— jóvenes comunicadores del colectivo Avá Guaraní Paranaenses comparten cortometrajes, documentales y podcasts que relatan, desde su propia mirada, las historias de su pueblo antes, durante y después del destierro.

Indígenas Avá Guaraní Paranaenses en Tekoha Sauce – 2022
“Queremos que el mundo escuche nuestra verdad”, señalan los integrantes del canal, que buscan reconstruir la memoria colectiva y reafirmar la identidad cultural de las comunidades afectadas por la inundación del río Paraná durante la construcción de la represa más grande del país.
Un libro que reconstruye la historia del destierro
En el marco de este proceso de memoria, este viernes 31 de octubre se presentará el libro Población indígena Avá Guaraní Paranaense: Destierro y sobrevivencia a la Itaipú Binacional, en la Universidad Católica de Asunción (UCA). Una investigación coordinada por el antropólogo Jorge Servín, con el apoyo del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC) y la Biblioteca Paraguaya de Antropología.
El material reúne testimonios, registros y documentos inéditos que visibilizan la historia de más de 4.000 sobrevivientes del desplazamiento indígena ocurrido entre 1976 y 1982, durante la construcción de Itaipú.
“Este libro nace de una deuda histórica. El destierro no fue solo territorial, sino espiritual y cultural. Las comunidades fueron separadas de su río, de su monte, de su vida”, explicó Servín.
Memoria, reparación y justicia
El investigador recordó que la Itaipú Binacional reconoció oficialmente solo 264 familias desplazadas, mientras que los registros misioneros y comunitarios documentan más de 550 familias y 36 comunidades afectadas.
Reencuentro de Avá Guaraní Paranaenses en Tekoha Sauce – 2022
“El discurso oficial siempre fue que se cumplió con la ley y que todos fueron reubicados. Pero las cifras y las historias de vida cuentan otra realidad”, señaló Servín.
Actualmente, cerca del 80% de las comunidades Avá Guaranies Paranaenses continúan sin reparación territorial ni económica. En contraste, en el lado brasileño de la represa se logró recientemente un acuerdo parcial de reparación por el cual Itaipú aportará 40 millones de dólares para la compra de tierras destinadas a comunidades desplazadas.
La memoria como resistencia
El documental “Henda’ŷva” -realizado por la Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI)– y los nuevos audiovisuales de los jóvenes comunicadores Avá Guaraní mantienen viva la historia de los pueblos del Paraná.
Para Servín, estas producciones son “la prueba de que los Avá Guaraní Paranaense no desaparecieron”.
“La esencia del pueblo sigue viva —afirma—. Hay una herida abierta, pero también una fuerza que busca justicia y reparación. Contar su historia es parte de sanar.”




