El médico e investigador Agustín Barúa Caffarena hizo una investigación las percepciones de adolescentes asuncenos sobre la Guerra contra la Triple Alianza. Él compartió con Radio Fe y Alegría los hallazgos de su investigación.

Agustín Barua: “No se puede construir presente y proyectar futuro sin pasado resuelto.”
El médico e investigador Agustín Barúa Caffarena, coordinador de la Investigación desde la Facultad de Ciencias, Tecnologías y Arte de la Universidad Nacional de Pilar, compartió con Radio Fe y Alegría los hallazgos de una investigación -realizada por el mencionado, Rocío Ortega, Beatriz Agüero, Viviana Paglialunga y Sandra León- que exploró las percepciones de adolescentes asuncenos sobre la Guerra contra la Triple Alianza. El estudio, realizado en cuatro colegios de diferentes estratos socioeconómicos, buscó indagar en los sentimientos, pensamientos y conocimientos de los jóvenes sobre este hecho histórico. Barúa enfatizó que la investigación no se centró en datos duros (fechas, batallas, comandantes…), sino en la vivencia y el significado que la guerra tiene para la adolescencia actual, marcando un cruce entre la salud mental comunitaria y la ciencia histórica.
Pérdidas inconclusas y la invisible presencia de las Residentas
Uno de los principales emergentes de la investigación fue la fuerte asociación de la guerra con la idea de pérdida. Según Barúa, esta conexión revela la dificultad para elaborar los duelos colectivos, manteniéndolos inconclusos y funcionando como un lastre para el presente y el futuro. Otro hallazgo significativo fue el desconocimiento casi total del rol de las Residentas, mujeres fundamentales en la historia del país durante la guerra. Una estudiante logró conectar este olvido histórico con la situación actual de las mujeres, lo que el equipo de investigación denominó “historia de un afuera”, reflejando la marginalización femenina como sujeto histórico de la nación.

De la historia heroica al diálogo y la duda sobre la Patria
La investigación también reveló un incipiente paso hacia una “historia dialogante”, donde un estudiante expresó la necesidad de aprender de los errores del pasado para no repetirlos, priorizando la paz sobre el relato heroico y militarista tradicional.
Un comentario particularmente llamativo fue la duda sobre la vigencia de la palabra “Patria” en el contexto actual de corrupción e injusticia. Un estudiante expresó: “No sé si esa palabra sigue existiendo… se perdió la Patria que antes se tenía”. Esta incertidumbre refleja, según Barúa, la profundidad de la crisis a nivel nacional y la desconexión entre el presente y el pasado.
Conmoción por Acosta Ñu y los silencios adolescentes como Interrogantes
La batalla de Acosta Ñu generó una fuerte conmoción entre las y los adolescentes, quienes se identificaron con sus pares que lucharon en aquel entonces. Barúa y equipo establecieron un paralelismo entre los niños héroes y los “guapitos de Peña”, jóvenes que fueron priorizados para cargos públicos por su militancia partidaria en lugar de sus méritos.
Finalmente, la investigación registró “silencios adolescentes estudiantiles” durante las entrevistas grupales, generando interrogantes sobre si estos silencios se deberían al desconocimiento, la autocensura, la desconfianza, la “lealtad patriótica” o la indiferencia (entre otras posibilidades) ante el tema, dejando abierta la reflexión sobre las posibles causas.