Tania Mesa Montórfano, de Consenso, presenta una investigación reveladora sobre el impacto del calor en las escuelas de Asunción y Central.

Consenso, un medio digital especializado en clima, desinformación y justicia, ha desarrollado un mapa de calor interactivo que permite identificar las escuelas más vulnerables a los golpes de calor. La investigación destaca la relación entre la falta de infraestructura adecuada (sanitarios, ventilación, bebederos) y el aumento del riesgo para los estudiantes. El objetivo es concienciar sobre los peligros del calor extremo y promover soluciones para proteger a los niños y adolescentes.
Problemas de infraestructura y de salud
El estudio revela que 759 instituciones educativas en Asunción y Central, que atienden a más de 115.000 estudiantes, presentan problemas de infraestructura y están expuestas a un alto riesgo de golpes de calor. La falta de árboles y el exceso de cemento contribuyen a la formación de islas de calor, donde las temperaturas son significativamente más altas que en áreas circundantes. Los golpes de calor pueden afectar la concentración, el aprendizaje y la salud de los estudiantes, especialmente aquellos con problemas respiratorios o cardíacos preexistentes.
Paraguay se encuentra entre los países más calientes del mundo, en parte debido a la rápida deforestación y la desertificación del suelo. La pérdida de bosques, que regulan el clima y proporcionan sombra, agrava el problema de las islas de calor. La investigación de Consenso destaca la necesidad urgente de tomar medidas para proteger a los estudiantes del calor extremo, como plantar árboles, pintar los techos de blanco y mejorar la infraestructura escolar.
Tomar medidas de adaptación y protección
Para mitigar los efectos del calor en las escuelas, se proponen diversas soluciones, como plantar árboles en los patios, cambiar el color de los techos a blanco y evitar el uso excesivo de cemento. La creación de espacios verdes y la protección de los existentes son fundamentales para reducir las islas de calor. Además, es crucial mejorar la infraestructura escolar, garantizando el acceso a sanitarios, ventiladores y bebederos.
La investigación de Consenso busca generar conciencia sobre la urgente necesidad de proteger a los estudiantes del calor extremo. Los datos recopilados pueden servir de base para la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas que garanticen un entorno escolar seguro y saludable. Ante la tendencia al aumento de las temperaturas debido al cambio climático, es fundamental tomar medidas de adaptación y protección para salvaguardar el bienestar de los niños y adolescentes en Paraguay.